Hacia la eternidad: Rita Longa en Lente Artístico


hacia-la-eternidad-rita-longa-en-lente-artistico
Exposición de fotografía "Forma espacio y luz". Antiguo Convento de San Francisco de Asís.

Por: Maikel José Rodríguez Calviño

Escritor, crítico de arte, editor y curador. Máster en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Editor del tabloide Noticias de Arte Cubano.

 

Fotos: cortesía del Proyecto Lente Artístico, del perfil en Facebook del Consejo Nacional de las Artes Plásticas y de los artistas.

Lente Artístico centra su atención una vez más en la escultura ambiental cubana, específicamente en la obra de Rita Longa Aróstegui, Premio Nacional de Artes Plásticas 1995. El proyecto, liderado por el ingeniero y artista visual Gerardo de la Llera, reúne más de doscientos fotógrafos, profesionales y aficionados, radicados en diversas provincias del país, que ponen manos y lentes en función de visibilizar el patrimonio escultórico y arquitectónico de la nación. Los resultados de sus más recientes indagaciones pueden ser apreciados por estos días en el ejercicio curatorial Forma, espacio y luz que acoge la primera planta del antiguo convento de San Francisco de Asís.

Concebida como homenaje al 110 aniversario de Rita Longa y el 36 aniversario de Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura Monumentaria y Ambiental (Codema), la muestra, de carácter competitivo, incluye treinta obras, incluyendo dípticos y trípticos, para un total de cincuenta y ocho fotografías de las más de cien enviadas al certamen.

Ihos Plasencia. Relación. (Díptico). I Premio Codema.

Se entregaron seis premios divididos en dos categorías: fotografía documental escultórica y fotografía de libre motivación escultórica. En la primera fueron reconocidos el díptico Relación, de Ihos Plasencia; Vida truncada, de Margarita Augier Miyares, y Familia, de Vladimir Cabrera Bermúdez, obras merecedoras, respectivamente, del primer, segundo y tercer premio. En la segunda categoría, el tercer galardón recayó en Cervatillos, de Ovidio Acosta Valdés; el segundo, en Melpómene, de Neisys González Pérez, y el primero en Entre espacios y luces, tus formas, de Ernesto Castiñeira de Dios. Asimismo, fueron concedidas menciones a Hacia la eternidad, de Evelyn Canot Montes, y al tríptico Arabesque, de Leonardo Ronquillo Hung.

Margarita Augier Miyares. Vida truncada. II Premio. Fotografía documental escultórica.
 

Dos instituciones otorgaron reconocimientos colaterales: el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) y el sello Artecubano Ediciones, perteneciente al Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP). El primero distinguió a Emplazamiento, de Enrique González Díaz (Enro), y a Cervatillos, de Ovidio Acosta; el segundo, a la pieza Desierto, de Maribel Pérez Velázquez.

Enrique González Díaz (Enro). Emplazamiento. Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.

Maribel Pérez. Desierto. Premio Artecubano Ediciones.

Varios elementos deben ser destacados en este proyecto expositivo. En primer lugar, su valor documental. Gracias a experiencias similares se enriquecen los archivos de imágenes sobre el patrimonio escultórico ambiental cubano. En segundo lugar, el interés por visibilizar, mediante la fotografía, la riquísima obra, a veces desconocida, de Rita, quien, tal y como demuestra la exposición, abarcó un amplísimo abanico temático, tanto figurativo como abstracto, en el que cuentan obras de temática religiosa, alegórica, aborigen, histórica y funeraria emplazadas en diversos territorios del país. En tercer lugar ofrece espacio para la creatividad, pues, amén de potenciar la fotografía documental (circunscrita a funciones y límites bastante específicos), permite a los artistas interesados concebir piezas de mayor libertad expresiva a partir de otras obras artísticas.

Ovidio Acosta Valdés. Cervatillos. III Premio. Fotografía de libre motivación escultórica.

Por último, estamos ante lo que denomino una exposición-catálogo, muy útil a la hora de visibilizar el trabajo desarrollado por un creador en particular, incentivar su apreciación e insistir en la necesidad de salvaguardarlo, tanto por las instancias pertinentes como por las personas que diariamente interactuamos con él. En mi opinión, ese notable valor didáctico pudiera respaldarse con la inclusión en la muestra de un mapa con la disposición exacta de las piezas y breves fichas técnicas, a fin de incrementar la familiaridad del público con las esculturas fotografiadas.

Neisys González. Melpómene. II Premio. Fotografía de libre motivación escultórica.

Asimismo, el provechoso vínculo entre la institución Codema y el proyecto Lente Artístico pudiera generar, en el futuro, exposiciones similares, ya sea centradas en la poética de un escultor en específico o en temas/motivos iconográficos particulares (figuras femeninas, figuras de animales, piezas de temática sacra y/o alegórica), posibilidad esta que contribuye a la cohesión curatorial de las posibles muestras y permitiría la inclusión de creadores con obra reducida o poco conocida.

Ernesto Castiñeira de Dios. Entre espacios y luces, tus formas. I Premio, fotografía de libre motivación escultórica.

En última instancia estamos ante una propuesta útil y necesaria que, en mi opinión, debiera trascender el espacio expositivo y volcarse a la ciudad. La tecnología actual nos permite, por ejemplo, proyectar imágenes en espacios públicos, estrategia de probada efectividad que Lente Artístico pudiera explorar, a fin de estrechar los vínculos entre el proyecto y los espectadores, especialmente con los más jóvenes. Cultivar en ellos el amor hacia el patrimonio artístico cubano en general, y escultórico ambiental en particular, es una necesidad tan urgente como insoslayable.

Por el momento, felicitemos a participantes, organizadores y premiados mientras aguardamos por las interesantes propuestas que Gerardo de la Llera y su equipo pondrán a nuestra consideración en el futuro.

Cartel de la exposición Forma espacio y luz.


0 comentarios

Deje un comentario



v1.0 ©2019     Desarrollado por Cubarte