Por: Tania Dranguet Guerrero | Imágenes tomadas del perfil del artista en Instagram.
En la búsqueda de su liberación artística la fotografía no ha perdido su valor de registro documental, principal fuente de inspiración que marcó sus inicios. Hoy, la construcción de imágenes mediante la manipulación ha generado los microrelatos que serán apreciados, en varias ocasiones, desde la metáfora visual a la vez que, se integran a toda una gama conceptual. En este caso, se tendrá como principal motivación, la intervención codificadora del autor para recrear desde su mirada crítica y sus apetencias profesionales, la realidad circundante. Por estas razones, y partiendo del propio contexto histórico-cultural, se forma el juicio valorativo, que puede sugerir diferentes lecturas, pero no se escapa de su entorno social.
Precisamente, “Desajustes del alma” es la muestra personal del fotógrafo santiaguero Renato Arza Planas. Inaugurada en la tarde del viernes 1 de septiembre de 2023, en el Centro Provincial de las Artes Plásticas y de Diseño, de Santiago de Cuba. La exposición está formada por treinta instantáneas de diversos formatos, que representan sus producciones más recientes. De esta forma, Arza propone dialogar sobre tópicos vinculados al universo femenino, incluso, se arriesga a sobredimensionar su espectro, con la inserción de cuestiones relacionadas a la orientación de género a través de la obra Negro (2022), donde discursa sobre las contradicciones físicas y espirituales, como proceso final de la emancipación del ser.
Otros tópicos presentes fueron la maternidad, la religiosidad, lo cotidiano, anhelos y frustraciones, la inocencia y la lujuria. Cada uno de estos aspectos requiere transformarse —como bien sugiere el título de la exposición—, un desajuste que proviene o que incide en el alma, representando el sentir más íntimo de lo femenino. Para ello, Renato no busca la sublimidad —aunque existen sus excepciones—, esta vez se adentra en el hilo dramático de historias desgarradoras.
Mar (2023), aborda el tema de la maternidad, etapa de muchas variaciones donde los sentimientos están a flor de piel, y entre molestias, dolores, siempre queda el placer inmenso de poder engendrar la vida. Algo característico en su producción, es la integración de la religión en sus trabajos, en este caso, se aprecia a Yemayá, deidad yoruba, reina de los mares, asociada con la familia, ya que es la madre protectora.
¿Cómo la mujer puede desprenderse de esas ataduras conservadoras en la actualidad? Segura estoy que fue una de las interrogantes que el artista se planteó una y mil veces cuando decidió captar estos instantes. Por consiguiente, lo cotidiano va orientado hacia las tareas domésticas, sujetas a la interpretación machista de la señora o ama de casa, en el cual la mujer es vista como un objeto, encasillada en aquellos preceptos de antaño. Ejemplo de ello es Hambre (2023).
En contraposición, están las muñecas rotas que han perdido su rumbo en el camino del valor-precio. La inocencia y la lujuria es otro de los asuntos que se detiene a mirar Arza, que incita a reflexionar sobre un aspecto peliagudo de la sociedad como puede ser la prostitución y sus secuelas psicológicas.
En algunas obras existe un barroquismo en su composición que no disgusta, en otros casos, se encuentra solamente la persona. La ambientación está diseñada de manera intencional, dado por la teatralidad, recurso empleado para llegar al drama. Esta se refuerza con los claroscuros, donde el artista juega con las sombras para ensalzar a la figura humana en primer plano. La selección de los modelos ha sido un mérito, pues el trabajo con las expresiones corporales y gestuales, ayudaron al contenido visual de las obras.
Vista de la exposición "Desajustes del alma" en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de Santiago de Cuba. Crédito fotográfico: David Ulloa.
Por otro lado, la exposición no hubiera tenido sentido sin una buena curaduría que, se encargara cuidadosamente de la coherencia de las obras en el espacio, donde prevalecen una diversidad de conceptos. Esto ha sido posible gracias al trabajo de su curadora principal Katerine Noriega Colás y al equipo de la institución. En fin, ni las inclemencias del tiempo, ni los percances extrartísticos, ni los desajustes que se hayan producido en ese instante, no pudieron impedir la inauguración prevista, que, desde su esencia conceptual, nos hace reflexionar sobre nuestro actuar como ente social, apreciado desde el universo femenino.
Deje un comentario