ARES MIXTICIUS


ares-mixticius
“Mestizo”, exposición personal de Arístides Hernández (Ares) en la galería 23 y 12. Invitación digital creada con detalle de la obra "Azabache para el mal de ojos", 2022. Acrílico sobre cartulina 42 x 29,7 cm.

Por: Meira Marrero Díaz | Fotografías: Maité Fernández Barroso.

 

La palabra mestizaje significa mezclar las lágrimas con la sangre que corre. ¿Qué puede esperarse de semejante brebaje?

Gabriel García Márquez, “Doce cuentos peregrinos”

 

Según los textos de historia, el mestizo nace como fenómeno social a partir del descubrimiento de América. Hacia el siglo XVII, un diccionario español definía mestizo como la mezcla genética entre indígenas, europeos y africanos que se produjo en México a partir del siglo XVI y conformó una población con variadas características físicas. Por entonces, la palabra solía tener una connotación negativa.

El mestizaje como fenómeno es un proceso, un cóctel biológico y cultural que ocurre entre dos o más etnias diferentes a lo largo de la historia. Es el choque y ordenamiento entre ellas, así se mezclan y surgen nuevas especies de familias, genotipos y tradiciones culturales.

Pachamama, 2021. Acrílico sobre papier maché 51 x 36 x 13 cm.

En el Renacimiento se hablaba de Ritratti Carichi (retratos sobrecargados), y en el Diccionario de la Academia Italiana se les define como una especie de libertinaje de la imaginación. En la antigua Grecia ya se manejaba la caricatura sobre unas tablas como reclamo de las obras teatrales de carácter satírico. En la mitología griega Ares, hijo de Zeus y Hera, es el dios olímpico de la guerra. Controla la inmortalidad, manipula el clima, tiene fuerza y resistencia divinas, velocidad sobrehumana, capacidad para la nigromancia y proyección de la energía.

En La Habana también tenemos un Ares, pero aquí es el dios de la caricatura, la ilustración, periodista y pintor; una acepción cuasi perfecta para la definición de creador. Esta exposición suya y para él celebra su 60 cumpleaños. Médico de profesión (Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, 1987) y especialista en psiquiatría (Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, 1993), domina poderosas herramientas para abordar el género artístico que ha elegido. Según las redes, su primera caricatura fue publicada en 1984, por la entonces popular revista Opina. Desde entonces y hasta hoy su carrera ha sido pródiga y su obra se ha esparcido por las principales publicaciones cubanas y cuantiosas a nivel global. Tiene en su hoja de vida importantes premios y reconocimientos, nacionales e internacionales. Uno de los caricaturistas cubanos más galardonados. Su trabajo artístico es reconocido además por su quehacer como ilustrador y se ha desempeñado en el cine a través de los dibujos animados basados en sus caricaturas. En 1994 la revista especializada Witty World, lo nomina entre los mejores caricaturistas del mundo según su encuesta y libro “Cartoonmeter”.

Fans, 2023. Acrílico sobre lienzo 100 x 100 cm.

Consciente de que su obra es una herramienta educativa, asume su función social con total compromiso y responsabilidad. Maneja magistralmente los siete elementos de la caricatura periodística: personajes, plano, metáfora visual, gestos y expresiones, mensajes, ambiente: lugar/contexto y color. Así convierte su obra de arte en voz informativa nada pasiva, ingenua ni contemplativa, que abre una ventana a la cavilación crítica. Su intención no es provocar un resultado risible únicamente, sino además, explorar y expandir los márgenes de reflexión que pueda referir el espectador, mediantes iconos, símiles, hipérboles y metáforas, y aunque estos elementos son comunes en la caricatura como género, en el caso de Ares son “signos vitales”. Con todo ello logra capturar la atención de una numerosa cantidad de personas heterogéneas, de disimiles edades, geografías, lenguajes, inteligencias, temperamentos y comportamientos, contextualizándolas en un tema específico; expande y eleva el nivel de percepción al instigar algunas inteligencias y estilos de aprendizaje, usando imágenes comunes y referentes poderosos en todos los órdenes del imaginario común.

Sin título, 2020-2023. Tinta y acuarela sobre cartulina 48 x 36 cm.

Su dibujo humorístico es un instrumento ilustrativo que despliega puntos de vista complejos de la realidad que evalúa. Quiero hacer énfasis en su uso del color, profundamente estudiado e intencionado como galeno del pensamiento y las emociones, que es. En sus colores nada es fortuito, si alguien conoce de la sicología del color es este artista y la emplea con profusión como un elemento clave de intención y significado, dirigido y connotado. Desde la ironía, la crítica y la sátira, rompe el sentido tradicional de acercamiento a los fenómenos que interpreta y traduce la realidad, sintetizada y gráficamente. Su principal objetivo es comunicar con humor, ironía y sarcasmo hechos reales o situaciones cotidianas de índole histórica, política, económica o social, que nos son comunes en cualquier punto del globo terráqueo y la geografía física y política contemporánea. Ares, que es ateo, conoce el poder de los símbolos, la identidad, la cultura, la religión, las tradiciones populares y los emplea con profusión. Así nos conduce a la “parte graciosa de la película”.

“Mestizo” es el nombre que Ares ha elegido para su muestra. En ella se honra la herencia de nuestra historia nacional e identidad cultural.

Girasoles para la Virgen, 2016. Acrílico y metal sobre madera 89 x 44 cm.

Cristina Isabel Castellanos González, catedrática de la Universidad La Sorbona ha dicho “Lo que prevalece en la actualidad es un mestizaje cultural, transferencia de sentidos, que por supuesto sucede con la movilización de personas, pero también de objetos, símbolos, imágenes y de imaginarios”.

Más que una exposición de arte o un homenaje, “Mestizo” es una herramienta lúdica de comunicación, un ejercicio periodístico sagaz que focaliza temas “terráqueos” altamente radioactivos, a nivel local y universal. Ares Mixticius, no es “globo”, es un planeta que yo propongo explorar porque, sin lugar a dudas, hay mucha vida en él.

La Habana, agosto de 2023


0 comentarios

Deje un comentario



v1.0 ©2019     Desarrollado por Cubarte